miércoles, 21 de octubre de 2020

Comentario de texto (Modelo examen 26-27 octubre 2020)

 

Libro de texto Editorial Casals. UD1. Evaluación. Página 23



Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia 1928 - México DF, 2014)

"El ahogado más hermoso del mundo"


    Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.
    Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa más próxima notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a la deriva y el agua se le había metido dentro de los huesos, tenía el olor del mar, y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo. [...]
    Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. […] Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida y menesterosa de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.
    Todas andaban extraviadas por esos dédalos de fantasía, cuando la más vieja de las mujeres, que por ser la más vieja había contemplado al ahogado con menos pasión que compasión, suspiró:
    —Tiene cara de llamarse Esteban.



CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

1. Teoría del signo lingüístico.

    • P/l/a/y/a: significante, cinco fonemas.

    • Playa: extensión plana de arena a la orilla del mar (significado).

    • Playa: lexema (1 monema). Palabra simple. Sustantivo común, concreto, individual.


    • D/e/s/k/u/b/r/i/e/r/o/n: significante, 12 fonemas.

    • Descubrieron: destapar, manifestar algo oculto, significado.

    • 3 monemas: Des-: prefijo (morfema derivativo); -cubr-: lexema; desinencias verbales (morfemas flexivos): -ie-: VT (3.ª conj.); -ro-: TMA; -n: NP. Palabra derivada. Verbo. 3ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo.

2. Lexemas y morfemas y categorías gramaticales. Significado. Familia léxica.

  • -Terr-: lexema. En-: morfema derivativo prefijo. Des-: morfema derivativo prefijo. -Ar: morfema derivativo sufijo para formar el verbo a partir del sustantivo tierra, y, por extensión, desinencia verbal, morfema flexivo, terminación de infinitivo. Enterrar es una palabra parasintética y desenterrar es derivada de parasintética. De tierra (sustantivo) formaos dos verbos: enterrar y desenterrar.

  • Enterrar: introducir en la tierra. Desenterrar: volver a sacar de la tierra.

  • Familia léxica: terrícola, terrestre, terrateniente, aterrizar, enterramiento...


3. Análisis morfológico.

  • L/o/s: determinante artículo, masculino, plural. Variable. Simple.

  • Primer/o/s: determinante numeral, ordinal, masculino plural. Variable. Simple.

  • Niñ/o/s: sustantivo, común, concreto, individual, masculino plural. Variable. Simple.

  • Se: pronombre reflexivo.

  • Hic/ie/ro/n: verbo, tercera persona plural del pretérito perfecto simple del modo indicativo del verbo hacer. Variable. Simple.

  • L/a: determinante artículo, femenino singular. Variable. Simple.

  • Ilusión: sustantivo común, abstracto, femenino singular. Variable. Simple.

  • De: preposición. Invariable. Simple.

  • Que: conjunción. Variable. Simple.

  • Era: verbo, tercera persona singular, pretérito imperfecto de indicativo del verbo ser.

  • Un: determinante artículo indeterminado. Variable. Simple.

  • Barco: sustantivo común concreto, individual, masculino singular. Variable. Simple.

  • Enemigo: adjetivo especificativo, grado positivo, masculino singular.


  • Análisis sintáctico

Oración compuesta

SN/SUJ: los (det.) primeros (det.) niños (N)

SV/PV: se (CN/CI refl.) hicieron (N) la ilusión de que era un barco enemigo (SN/CD).

En el SN: la (det.) ilusión (N) de que era un barco enemigo (Sprep./CN)

En el SPrep.: de (enlace) que era un barco enemigo (Sub.Sust.Térm.Prep.)

La Sub.Sust.: que (nexo) + SV/PV (Suj.Omit. él); era (N) un (det) barco (N) enemigo (Sadj./CN) (SN/ATRIB)


4. Perífrasis verbales.

  • Quedó varado: perífrasis de participio, aspectual, terminativa.

  • Acabaron de limpiarlo: perífrasis de infinitivo, aspectual, terminativa

  • Se quedaron cuidando: perífrasis de gerundio, aspectual, durativa

  • Estaban viendo: perífrasis de gerundio, aspectual, durativa.


5. Categias gramaticales invariables. Grados del adjetivo: el superlativo.

  • Preposiciones: de, con.

  • Conjunciones: que, cuando.

  • Adverbios: entonces, todavía, por casualidad (locución adverbial).

  • Adjetivos superlativos sustantivados: el más alto, el más fuerte. Describen de manera hiperbólica las virtudes físicas del ahogado, que causan admiración en las deslumbradas mujeres que lo cuidan.


6. Verbos irregulares.

  • Hicieron: verbo hacer. Irregularidad en el lexema, cambio de vocal.

  • Dijeron: verbo decir. Irregularidad en el lexema, cambio de vocal, aparición de una consonante.


7. Formas verbales y tipología textual (narración, descripción...)

Es un texto narrativo-descriptivo. Narra la aparición de un ahogado en una playa. Los verbos

utilizados están en pretérito perfecto simple, propio de la narración en tercera persona: vieron, pensaron, cargaron, salieron. Para mostrar un pasado remoto que no ha acabado se utiliza el

pretérito pluscuamperfecto: Habían jugado...

Cuando se describe al ahogado, se utiliza el pretérito imperfecto: pesaba, se acercaba, permitía, era...

En el diálogo se utiliza el presente: Tiene cara de...


8. Análisis morfológico completo.

  • Band/era/s: sustantivo en género femenino y número plural derivado de la palabra simple banda, que es un sustantivo. Al lexema band- se le añade el morfema derivativo sufijo -era, donde la vocal -a es marca de palabra o morfema flexivo de femenino (no existe *bandero). El morfema flexivo de plural es -s.

  • Sobre/llev/a/ba/n: verbo conjugado en tercera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo derivado sobrellevar. Al verbo llevar (palabra simple) se le añade el morfema derivativo prefijo sobre- (significa encima, con valor figurado). El verbo se conjuga con 3 morfemas flexivos (desinencias verbales): -A- (VT)+ -BA- (TMA) -N (NP).

  • Viril: adjetivo sinónimo de varon/il, que como cultismo debe ser entendido como palabra simple.

  • Altivez: sustantivo en género femenino y número singular derivado de la palabra altivo y esta de alto. Al lexema alt- del adjetivo simple alto se le añade el morfema derivativo sufijo -iv para formar el adjetivo altivo; después se añade el morfema derivativo -ez para formar el sustantivo altivez, que es común, individual y abstracto, sinónimo de orgullo y soberbia.


  1. Analiza los deícticos temporales del texto.

    El texto analizado pertenece a la modalidad narrativa. De manera lineal y con algunas elipsis temporales se narran unos sucesos que se desarrollan a lo largo de una tarde y de una noche. La evolución temporal se indica con una sucesión de adverbios (despúes, todavía, entonces...), de conjunciones de valor temporal (cuando) y de SN con función de CCT (toda la tarde, aquella noche).

  2. Analiza el espacio narrativo y a los personajes a partir de la cohesión textual.

    La geografía del relato es realista y se sitúa en un paraje natural bañado por el mar, que es de donde llega el ahogado. Estas palabras (mar y ahogado) son, con diferencia, las más repetidas del texto y le dan cohesión.

    En relación con el concepto mar aparecen sustantivos comunes y concretos que conforman una de las isotopías espaciales del relato: barco, ballena, playa, sargazos, medusas, cardúmenes, naufragio, agua y arena.

    El ahogado es encontrado por los habitantes del pueblo marítimo y, en relación con esto, se asocian los sustantivos que nombran a sus habitantes. La aparición de los diferentes colectivos y su relación con el ahogado hace avanzar el relato: primero lo encuentran los niños y juegan con él; después se cita a los hombres que trasladan la pesada carga e investigan su procedencia, y por último aparacen las mujeres que lo velan de noche y admiran sus virtudes. En muchos casos son el sujeto de los verbos principales, pero se elide su cita porque el protagonista es el ahogado y la reacción que produce a su alrededor.

    El tercer bloque destacado de contenido se construye con las alusuiones al ahogado, al que se nombra, medieante un sinónimo contextual, como cadáver. También aparecen los conceptos asociados muertos y muerte.

    Por último, hay que destacar los verbos que indican las acciones que llevan a cabo estos habitantes con el muerto: quitar, jugar, cargar, lavar.

  3. Justifica por qué este texto pertenece al ámbito literario.

Este fragmento se corresponde con los primeros párrafos del cuento literario El ahogado más hermoso del mundo, del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Narra el cuento un narrador en tercera persona omnisciente que, con detallismo, de manera cronológica y con precisión y selección léxica, descubre a los lectores el encuentro con el ahogado, su traslado y limpieza y lo que sienten las mujeres cuando descubren el cuerpo perfecto y bello del hombre muerto. 

Al narrador le interesa especialmente destacar la sorpresa y la maravilla que produce el bello cadáver en las gentes de la zona. Se sirve el narrador de la función poética al emplear algunos recursos literarios que buscan describir con intensidad cómo el mar se había adueñado del cuerpo del ahogado: con una metáfora dice que “su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo”; por medio de la construcción enfática “no solo... sino también...” y de la enumeración de superlativos describe y exalta la hermosura y perfección física del ahogado, lo que acompaña con expresiones hiperbólicas como “se quedaron sin aliento”, “el más... que habían visto jamás” o “cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación”. Como colofón, concluye el narrador con que “todas andaban extraviadas por esos dédalos de fantasía”, donde esta última expresión (laberinto,, maravilla, imaginación) llena de connotaciones fabulosas el ambiente del relato y los portentos del ahogado.


SOLUCIONARIO Ejercicios página 33, del 18 al 24

 



18.

a Tras-noch-a-dor > derivado parasintético

b te-t-era > derivada

c en-amor-ad-o > parasintético

d video-juego > compuesta

e ultra-congel-ad-o > derivada

f espejo> simple

g des-memori-ad-o> parasintética

h multi-funcion-al> derivada

i en-roj-ecer> parasintética

j conduc-i-rá-n> simple

k físico-químico> compuesta

l cama nido> compuesto sintagmático

m re-conduc-ir-á> derivada

n zoo-morfo> compuesto culto

ñ lanza-llamas> compuesta


19.

a verdi-negro ADJ+ADJ

b salva-manteles V+N

c video-club N+N

d mata-moscas V+N

e guarda-costas V+N

f guarda-meta V+N

g bien-estar ADV+V

h porta-folios V+N


20.

a neo-logismo;

b bio-sfera;

c fono-teca;

d hidro-avión;

e necr-osis.


21.

a claustro-fobia> miedo a espacios cerrados;

b foto-fobia> miedo a la luz;

c acrofobia> miedo a las alturas

d xenofobia> rechazo a lo extranjero

e agorafobia> miedo a los espacios abiertos;

f hidrofobia> miedo al agua.


22.

a cosmo-polit-ismo> composición y derivación;

b veinte-añ-ero> composición y derivación;

c des-alma-do> prefijación y sufijación;

d radio-aficion-ado> composición y derivación;

e auto-movil-ismo> composición y derivación;

f a-prision-ar> prefijación y sufijación;

g en-negr-ecer> prefijación y sufijación;

h en-coler-izar> prefijación y sufijación.


23.

a em-barc-ar> parasintética;

b a-bland-ar> parasintética;

c des-vel-ar> derivada;

d des-terr-ar> parasintética;

e des-peñ-ar> parasintética;

f pre-concili-ar> derivada;

g in-filtr-ar> derivada;

h a-naranj-ado> parasintética;

i en-dios-ar> parasintética;

j a-moral> derivada


24.

a Van-idad (sufijo), monstru-os-o (sufijo), in-mort-al-idad (prefijo, sufijos), crimin-al (sufijo), pro-sig-a (prefijo), in-cumpl-id-o (prefijo, sufijo), angusti-os-o (sufijo), juven-tud (sufijo), melancól-ic-a (sufijo), añor-anza (sufijo)

b Anza> confianza; templanza; Tud> senectud, amplitud;

c Bien-estar> compuesto ortográfico;

d Bueno> buen-ec-it-o, buen-ísim-o, buen-az-o

e Alto> alt-it-o, alt-ísim-o.



sábado, 26 de septiembre de 2020

 

COMENTARIO DE TEXTO (MODELO EvAU)

(EDITORIAL CASALS, UD1, ejercicio 4, página 16)

En las tardes dominicales y durante las vacaciones veraniegas los tres amigos frecuentaban los prados y los montes y la bolera y el río. Sus entretenimientos eran variados, cambiantes y un poco salvajes y elementales. Es fácil hallar diversión, a esa edad, en cualquier parte. Con los tirachinas hacían, en ocasiones, terribles carnicerías de tordos, mirlos y malvises.

Germán, el Tiñoso, sabía que los tordos, los mirlos y los malvises, al fin y al cabo de la misma familia, aguardaban mejor que en otra parte, en las zarzamoras y los bardales, a las horas de calor. […] Otros días iban al corro de bolos a jugar una partida. Aquí, Roque, el Moñigo, les aventajaba de forma contundente. […] Pero, quizá, donde los tres amigos encontraban un entretenimiento más intenso y completo era en el río, del otro lado de la tasca de Quino, el Manco. Se abría, allí, un prado extenso, con una gran encina en el centro y, al fondo, una escarpada muralla de roca viva que les independizaba del resto del valle. Enfrente de la muralla se hallaba la Poza del Inglés y, unos metros más abajo, el río se deslizaba entre rocas y guijos de poco tamaño, a escasa profundidad. […] En las tardes calurosas de verano, los tres amigos se bañaban en la Poza del Inglés. Constituía un placer inigualable sentir la piel en contacto directo con las aguas, refrescándose.

Miguel Delibes, El camino

1. COMENTARIO DE TEXTO

A) Tema

Pasatiempos veraniegos de unos amigos, con preferencia por la diversión acuática

B) Características lingüísticas y estilísticas


El texto presentado es el arranque del capítulo VI de la novela El camino, de 1950, donde Miguel Delibes, escritor perteneciente a la primera generación de posguerra, recrea de un modo realista aunque con tono evocador los recuerdos del niño Daniel, el Mochuelo, horas antes de abandonar su entorno rural para partir hacia la civilización urbana.

Desde el nivel pragmático del análisis, podemos decir que este fragmento del ámbito literario y de modalidad narrativa-descriptiva se redacta respetando el doble proceso comunicativo que separa autor y narrador en las obras de ficción. El narrador nos cuenta la historia de Daniel y de sus dos amigos en la novela desde un punto de vista externo omnisciente en tercera persona, pues así lo ratifican los deícticos personales presentes en el texto: verbos con morfemas flexivos en 3ª persona (frecuentaban, hacían, iban, encontraban, se bañaban) y un determinante posesivo en 3ª persona (sus). Por la frase Es fácil hallar diversión, a esa edad, en cualquier parte, podemos intuir, además, que el narrador no comparte quizá edad con los jóvenes de su discurso. El artículo determinado los del inicio nos indica que el relato está ya comenzado.

Este narrador cuenta la historia desde un presente impreciso empleando de manera constante el pretérito imperfecto de indicativo, lo que alarga la duración de los hechos a la vez que los acerca sentimentalmente al receptor, multiplicando la sensación evocadora citada. El narrador interviene solo de manera puntual en el texto y deja que sea el mensaje y la versomilitud de los personajes, sus hechos y el lenguaje los que transmitan y despierten las emociones y sensaciones ante lo vivido. Hay que descatar el presente atemporal en es fácil hallar..., que incluye un comnentario sobre la infancia aplicable a cualquier tiempo y persona. Por lo demás, la narración no pretende ser lineal, sino que se citan y organizan los hechos (los distintos pasatiempos veraniegos) según las necesidades descriptivas

Del plano fonético-fonológico solo cabe destacar la cadencia acompasada de la prosa de Delibes, con frases de extensión no demasiado larga y, en caso de periodos extensos, recortados por conjunciones copulativas. El ritmo es sereno y abundan los incisos, sobre todo los que aparecen tras los antropónimos de los personajes citados para indicar su mote y que rescata una vieja costumbre muy común en el ámbito rural.

Estamos ante un texto de modalidad narrativa-descriptiva y, por tanto, en el nivel morfosintáctico hay que empezar detallando el uso de los verbos, que se pueden dividir entre los de acción (más arriba dichos) y los de estado (eran, es, se hallaba, constituía...). Junto a los verbos son importantes los sustantivos propios (los nombres de los personajes y los topónimos), comunes y concretos que citan la realidad descrita (prados, montes, río, tordos, valle, muralla, roca...). Entre los abstractos destacan diversión, entretenimiento y placer, que marcan el tema de texto. Los adjetivos describen el entorno o los juegos y diversiones de los chicos con un viso de valoración (variados, cambiantes, salvajes, elementales, terribles). Abundan los adjetivos pospuestos de valor especificativo en la indicaciñon temporal de los hechos y en la descripción de la poza (tardes dominicales, vacaciones veraniegas, prado extenso...) y algún antepuesto de carácter enfático (escarpada muralla, gran encina). Es importante hablar de los adjetivos de carácter cuantitativo, que remarcan el placer vivido por los jóvenes: entretenimiento más intenso y completo, o placer inigualable. En cuanto a la sintaxis del adjetivo, los hay que funcionan como atributo en enumeraciones, y otros, la gran mayoría, como CN. El estilo es natural y los adjetivos están muy seleccionados y todfos en grado positivo.

Al analizar la sintaxis tenemos que repetir que estamos ante texto de modalidad narrativa-descriptiva para señalar la importancia de los CC de tiempo y de lugar que detalla el cuando y el donde del relato. Se construyen con algún SN (otros días), o algún adverbio (los deícticos aquí, allí, enfrente) que ordenan con detalle la descripción junto a los más numerosos SPrep (en las tardes dominicales y durante las vacaciones veraniegas, en las zarzamoras y los bardales, al corro de bolos, entre rocas y guijos de poco tamaño...). La descripción final es estática, objetiva y con algún matiz impresionista (escarpada muralla de roca viva). Hay bastantes CC construidos con adverbios de lugar en la parte final del texto que logran que esta descripción esté perfectamente ordenada.

Las oraciones del texto son de modalidad enunciativas, en modo indicativo, con escasísima subordinación y alternando las oraciones simples con la coordinación para ir hilando de manera sencilla los hechos y la descripción. Junto a los marcadores temporales ya citados, destaca el de valor adversativo pero, que remarca, por contraste, la superioridad de la diversión del baño sobre el resto de los citados en el texto.

En cuanto a la semántica, y en relación con la cohesión textual, se busca la sencillez y la fácil comprensión en la repetición del sintagma para citar a los protagonistas del fragmento (los tres amigos), sus presas favoritas (tordos, mirlos y malvises), los lugares que frecuentan (prados, ríos, Poza del Inglés) y lo que hacían (entretenimientos). También se cita varias veces la localización temporal veraniega del relato. La acción se sitúa en un ambiente natural y rural citado con sustantivos de origen patrimonial (prados, montes, ríos, valle, muralla, aguas...), todos del campo semántico de los accidentes geográficos. Aunque no hay valoración, sí se extrae del texto la felicidad disfrutada por los muchachos de este valle gracias a la repetición y a la connotación positiva de palabras como verano, placer o entretenimiento. En este contexto, cobra importancia el cierre del relato, con la edénica sensación descrita en ese momento y el gerundio final que alarga el deleite descrito: refrescándose. Esta sensación vitalista chioca con la aparcuión de la muerte más ariba (terribles carnicerías), tema de mucho interés en toda la novelística de Delibes y en esta novela de iniciación en particular que es El camino.

C) Tipo de texto

Por su origen, estilo y lenguaje, el texto pertenece al ámbito literario y es un extracto de una creación de género novelísitico en prosa. Por su estructura, intención comunicativa y mensaje, es un texto de modalidad narrativa-descriptiva que narra para describirlos algunos entretenimientos de unos muchachos durante un verano en su pueblo.

 

2. RESUMEN


En los alrededores de su pueblo tres amigos disfrutan el verano entreteniéndose de diversa manera y con dispar eficacia. Germán era hábil en la caza de pájaros, a veces cruenta, y Roque lo era en el juego de bolos, si bien donde los tres vivían una gozosa sensación era combatiendo el calor en las frescas aguas de la apartada Poza del Inglés.

lunes, 14 de septiembre de 2020

COMENTARIO DE TEXTO "LA REVOLUCIÓN TRANQUILA", de Andrés Trapiello

 


RESUMEN

Andrés Trapiello confía en que la juventud se libere de la obsesión de la sociedad actual por poseer a cualquier precio. Este afán materialista de las generaciones mayores quizá se pueda explicar por la larga e intensa etapa de carencias que vivieron en épocas pasadas. A los jóvenes, aliados a sus nuevas tecnologías, les corresponde romper con ese consumismo voraz, y muchos están demostrando con total serenidad que se puede ser feliz sin ser dueño de tantas posesiones ni consumir ansiosamente.


COMENTARIO

Este artículo de opinión ha sido extraido de una publicación periódica de información general llamada La vanguardia. Por su temática, estilo e intención se relacionaría con el género discursivo del ensayo, y más en particular del ensayo humanístico, pues sin excesiva rigurosidad analiza y comenta un tema de carácter social y de interés general como es el del consumo y el papel que puede jugar la juventud actual a la hora de cambiar los hábitos de consumo. El emisor se hace presente, como veremos, mediante las marcas de subjetividad y también con el uso de múltiples deícticos personales (nos gusta, oímos, a mis oídos, su ropa...) y algunos temporales (hasta no hace mucho, frase que remite a los años 40 y 50 del siglo XX). Es importante destacar cómo el autor se incluye en esas generaciones consumistas (las nuestras, dice), hoy en edad madura, y parece incluir en ellas a sus potenciales lectores del ámbito geográfico español (deícticos espaciales).


Es un rasgo particular del autor la humildad a la hora de presentar sus ideas: junto al plural inclusivo en los pronombres que lo citan, hasta 3 veces repite el adverbio de duda acaso. Y es propio de la tipología textual a la que pertenece (ensayo en formato de columna de opinión firmada por un intelectual y escritor de prestigio) el empleo de recursos estilísticos (bimembración y paralelismo en de todas las partes, de todos los estilos, de todas las épocas, o personificación en se despertó en muchísimas gentes este deseo loco de poseer) o la alusión culta que recoge la frase adaptada del poema de Fray Luis “Oda a la vida retirada” cuando dice: los sabios todos que en el mundo han sido. Con todo, no pretende Trapiello redactar en un registro demasiado culto ni tampoco literario, para de este modo llegar al máximo número de lectores.


El autor redacta un texto de modalidad preponderantemente argumentativa cuya tesis empieza a desgranarse desde el cierre del primer párrafo, vuelve a aparecer al final del segundo párrafo y se completa al final del texto: esta generación (está) llamada a devolvernos al lugar de la desposesión; […] De con menos se vive mejor a decirnos algunos jóvenes. […] Y de Ellos han empezado hata el final. Así pues, se trata de una estructura de orden paralelístico.


Los argumentos que se citan a lo largo del texto son de diversa tipología y modalidad discursiva, si bien en todos la intención comunicativa es expositiva:

Son ejemplos los casos que enumera al principio del texto para reflejar las causas del absurdo consumismo de una gran parte de la sociedad.

Se trata de una comparación lo que cuenta sobre las costumbres consumistas de los dos grupos generacionales en que divide la sociedad. Estas carencias justifican, según el autor, el ansia por poseer del hombre de hoy. Es un fragmento expositivo apoyado en una narración: acciones repetidas en el pasado (verbos en pasado), personajes y lugares.

Al principio del segundo párrafo difunde una experiencia personal vivida con un joven para demostrar que estos viven felices sin poseer gracias al mundo que se abre con las nuevas tecnologías. Del mismo modo, tiene una estructura narrativa: sucesión cronológica de acciones (verbos en pretérito perfecto para acciones puntuales), marcas temporales y personajes.

En la parte final, vuelve a poner ejemplos sobre las costumbres sociales de muchos jóvenes, tan distintas, por apoyarse en la desposesión y el abaratamiento de los gastos, a las de las generaciones anteriores. Es un fragmento narrativo-descriptivo con verbos en presente (habla de los jóvenes actuales), de acción, y abundancia de sustantivos.


Es habitual en los textos argumentativos que se dejen entrever la personalidad y opiniones del emisor gracias a las marcas de subjetividad. En este texto hay que destacar algunas que dejan clara la postura negativa del autor hacia las desordenadas compras de su generación, y su opinión grata hacia el conformismo con la escasez de los jóvenes:

Adjetivos valorativos (hartas penalidades, cien electrodomésticos inútiles, confines absurdos, deseo loco, fue prodigioso, son alegres y son felices).

Expresiones enfáticas: no sirve ni para...

Ironías: el binomio “sagrado”.

Expresiones evidenciales: como se ve.

Hipérboles para remarcar el exceso de gastos y de posesiones.


Para terminar, la cohesión textual se logra gracias a una serie de relaciones léxicas como son:


Hay elipsis en la enumeración del segundo bloque de argumentos al citar solo una vez el sintagma la gente.

Cosas materiales es la palabra baúl (proforma) que recoge todas las que, de modo anafórico, serán citadas después: casa, coche... A su vez, estas se recogen en el hiperónimo textual ejemplos.

Hay catáfora del pronombre en la frase Acaso por ser las nuestras unas generaciones...

La isotopía sobre el consumismo y el materialismo que hila todo el texto se recoge en las palabras propiedad, propietario, poseer, desposesión o tener.

  • Hay varias anáforas al final del texto referidas a los jóvenes: les, ellos.

miércoles, 4 de marzo de 2020

http://comunicacionmenta.com/como-escribir-un-buen-titular/
¿Vuestro periódico literario...
  • Se presenta con un nombre apropiado al contenido, resulta atractivo, es creativo?
  • Tiene una cabecera de diseño original y vistoso?
  • Está ordenado en secciones equilibradas y variadas?
  • Posee artículos de diferente temática, carácter y origen?
  • Utiliza de manera variada y original diferentes géneros periodísticos?
  • Transmite noticias con rigor y calidad, con empleo de diversas fuentes?
  • Se lee con deleite porque los temas son amenos, despiertan interés y están tratados con profundidad?
  • Se expresa con corrección y claridad, con un léxico variado y sin errores ortográficos?
  • Contiene titulares atrevidos, impactantes, sugerentes...; es decir, de diferente tipo?
  • Presenta las noticias con imágenes y gráficos que añaden información o tienen una finalidad estética?
  • Está maquetado con elegancia, se lee bien y tiene el número adecuado de páginas y noticias?
  • Habla de:
    • Temas relacionados con la sociedad y la cultura del Renacimiento y del Barroco?
    • Hechos históricos relacionados con la biografía de los principales autores del Renacimiento y del Barroco?
    • Sucesos derivados de obras literarias del Renacimiento y del Barroco?
    • Opiniones de tema político, social, cultural o literario de los principales autores del Renacimiento y del Barroco?
    • Análisis críticos de obras literarias de diferentes géneros del Renacimiento y del Barroco, o sobre creaciones relacionadas con el Siglo de Oro publicadas en siglos posteriores?
    • Pasatiempos amenos relacionados con autores y obras del Renacimiento y del Barroco?